Primer Encuentro Regional ONODET en el Altiplano: recuento y conclusiones

El 6 de abril de 2025, el Primer Encuentro Regional ONODET en el Altiplano reunió a organizaciones, comités y activistas en el centro de Puebla para fortalecer la defensa del territorio y el ordenamiento participativo, marcando un hito en la lucha colectiva por la justicia ambiental y social.

 
Aforo completo en el primer encuentro regional de la Onodet en la ciudad de Puebla / Imagen: Onodet
Aforo completo en el primer encuentro regional de la Onodet en la ciudad de Puebla / Imagen: Onodet

La Casa del Libro “Gilberto Bosques Saldívar” del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) fue el escenario donde convergieron decenas de voces comprometidas con la defensa del territorio.

El auditorio, ubicado en pleno centro histórico de Puebla, acogió a representantes de organizaciones sociales, comités comunitarios, académicos y autoridades municipales que compartían un objetivo común: fortalecer los vínculos de la Organización Nacional de Ordenamiento y Defensa del Territorio (ONODET) en la región del Altiplano.

El encuentro comenzó puntualmente con el registro de los asistentes. Ana Lluvia García Vilchis ofreció las palabras de bienvenida, destacando que

“la unión se consolida en la lucha y la esperanza, así como en el reconocimiento del dolor y la rabia compartidos”.

Subrayó que el objetivo primordial era robustecer los lazos que dan vitalidad a la ONODET, impulsando el intercambio de experiencias, la articulación de estrategias y una incidencia significativa en la agenda nacional.

La Dra. Elizabeth Martínez Buenabad, secretaria académica del ICSyH, tomó la palabra para contextualizar la importancia del encuentro.

 
“Desde el Instituto y, particularmente, desde el posgrado en estudios socioterritoriales, convocamos este encuentro con la firme intención de abrir espacios de diálogo y articular acciones concretas que permitan avanzar en la defensa del territorio”, señaló.
 

La académica no escatimó en denunciar las injusticias sociales y el devastador daño extractivista infligido al patrimonio cultural, social y biodiverso de la región.

Entre los asistentes destacados se encontraban Marco Antonio Alejo Calderón, presidente municipal de Zautla; René Sánchez Galindo, consejero jurídico de la SEMARNAT y miembro activo de ONODET; y el Dr. Andrés Barreda, reconocido académico y también miembro fundamental de la organización.

Testimonios desde el territorio: La riqueza del Primer Encuentro Regional ONODET en el Altiplano

La jornada continuó con la presentación de avances e informes por parte de los comités y organizaciones que conforman la ONODET. Manuel Sandoval, de la Colectiva por el Bienestar Social, describió a su organización como un grupo multidisciplinario surgido hace aproximadamente cinco años, integrado por luchadores sociales, profesores universitarios, estudiantes, artesanos y científicos comprometidos con la defensa del ambiente en Puebla.

Manuel Sandoval, activista e integrante de la Colectiva por el Bienestar Social / Imagen: Onodet
Manuel Sandoval, activista e integrante de la Colectiva por el Bienestar Social / Imagen: Onodet
“Nuestra labor se centra en la defensa del ambiente, la lucha contra la carencia de agua, la contaminación del río Atoyac y la devastación del corredor biológico Malinche, Flor del Bosque, La Calera, Valsequillo“, explicó Sandoval.
La Colectiva realiza foros públicos, informes para vecinos organizados, abogacía estratégica en medios de comunicación y mantiene diálogo con tomadores de decisiones en los diferentes niveles de gobierno.

Norberto Barreda, de la Asamblea Social del Agua, compartió la lucha de once años contra la privatización del servicio de agua potable en el municipio de Puebla.

No responses yet

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *