El embrión de la Onodet surgió en Calakmul, Campeche, el viernes 9 de febrero del 2024 durante el Primer Encuentro Nacional de Comités de Ordenamiento Ecológico Territorial Participativo que tuvo lugar en el auditorio C.P. Javier García González del Instituto Tecnológico Superior de Calkiní (ITESCAM).

Participantes del primer encuentro de comités en la estación Mérida del Tren Maya
El viernes 9 de febrero del 2024 tuvo lugar el Primer Encuentro Nacional de Comités de Ordenamiento Ecológico Territorial Participativo en el auditorio C.P. Javier García González del Instituto Tecnológico Superior de Calkiní (ITESCAM), evento en el cual asistieron representantes de los Comités de Ordenamiento Ecológico de la comunidad de Santa Cruz Cuautomatitla, y de los municipios de San Felipe Tepatlán, Cuetzalan del Progreso, Ixtacamaxtitlán, Zautla, Zoquiapan, Tlatlauquitepec, Zihuateutla, del estado de Puebla, así como de Calakmul, Dzitbalché y Calkiní en el estado de Campeche, más otros representantes de Muna, Maxcanú, Halachó e Ixil, del estado de Yucatán, para compartir, entre todos, experiencias, metodologías y tareas de planeación territorial en los 16 municipios presentes en la jornada.

Aurelio Fernández, director del Cupreder, en la inauguración del primer encuentro
El acto de inauguración oficial contó con la presencia de autoridades de los tres niveles de gobierno, quienes tomaron la palabra, como Rodolfo Cardoso, director del ITESCAM, quien agradeció a los organizadores la elección de su recinto universitario para el encuentro. Se encontraban también del presidente municipal de Calakmul, Luis Enrique Alvarado Moo y el de Dzitbalché, Roberto Herrera Maas quien declaró inaugurado el Primer Encuentro Nacional de Comités de Ordenamiento Ecológico Territorial Participativo.
Entre los asistentes del presídium se encontraba el director del Cupreder, el economista Aurelio Fernández y Fuentes, el Mtro. Iván Rico López, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Mtra. Dulce Dolores Pali Casanova, representante de la Oficina de la Procuraduría Agraria en el Estado de Campeche y el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, Dr. Ygnacio Martínez Laguna.
Aurelio Fernández dedicó unas palabras al propósito del encuentro, mencionando, en primer lugar, la coincidencia de la fecha de nacimiento del propio Cupreder, un 9 de febrero de 1995, y sus resultados 29 años después: este encuentro, recalcó, fue posible por la oposición a las políticas neoliberales que van en contra de la naturaleza y de las instituciones colectivas y porque en Conahcyt y Semarnat se entendió que la conducción de los procesos debe ser encabezada tanto por las autoridades municipales como por las comunitarias y esta debe incorporar a la representación social, ubicada en sus sectores productivos y en sus territorios, pobladores que se representan a sí mismos, en vez de convertirse en la “representación mediada por los partidos de los cabildos”.
Ordenamientos vivos al servicio de la comunidad
Luego de sus reflexiones, se procedió a visualizar el mensaje grabado de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores, secretaria de Semarnat, quien resumió los logros de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Ecológico Participativo, instaurada tras su llegada a la secretaría en septiembre del 2020.
A su vez, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Iván Rico, apuntó que “estamos entre aliados que han impulsado ordenamientos realmente participativos”, vivos y no simulados. Al adoptar Semarnat la metodología del intercambio de saberes se partió de la experiencia integral de Cuetzalan en 2010, cuyo resultado, vigente y activo, fue la formación del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan del Progreso (COTIC).

Roberto Herrera Mos, presidente municipal de Dzitbalché, Campeche, en su discurso de apertura / Imagen; Cupreder (CC)
Acto seguido, inició la ponencia de referencia del encuentro, a cargo de tres compañeros quetzaltecas, Alicia Juárez, Pascual Diego Peralta y Maribel Díaz, quienes se presentaron en su lengua madre, el masewaltajtol, y enseguida expusieron los orígenes y las razones del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Territorio del Municipio de Cuetzalan del Progreso (2010), así como los avances, retos y debates que se están produciendo a partir de su actualización.
No responses yet