top of page

Primer Encuentro Regional ONODET en el Altiplano: Voces unidas por el territorio

El 6 de abril de 2024, el Primer Encuentro Regional ONODET en el Altiplano reunió a organizaciones, comités y activistas en el centro de Puebla para fortalecer la defensa del territorio y el ordenamiento participativo, marcando un hito en la lucha colectiva por la justicia ambiental y social.


Aforo completo en el primer encuentro regional de la Onodet en la ciudad de Puebla / Imagen: Onodet
Aforo completo en el primer encuentro regional de la Onodet en la ciudad de Puebla / Imagen: Onodet

La Casa del Libro "Gilberto Bosques Saldívar" del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) fue el escenario donde convergieron decenas de voces comprometidas con la defensa del territorio.

El auditorio, ubicado en pleno centro histórico de Puebla, acogió a representantes de organizaciones sociales, comités comunitarios, académicos y autoridades municipales que compartían un objetivo común: fortalecer los vínculos de la Organización Nacional de Ordenamiento y Defensa del Territorio (ONODET) en la región del Altiplano.

El encuentro comenzó puntualmente con el registro de los asistentes. Ana Lluvia García Vilchis ofreció las palabras de bienvenida, destacando que


"la unión se consolida en la lucha y la esperanza, así como en el reconocimiento del dolor y la rabia compartidos".

Subrayó que el objetivo primordial era robustecer los lazos que dan vitalidad a la ONODET, impulsando el intercambio de experiencias, la articulación de estrategias y una incidencia significativa en la agenda nacional.



La Dra. Elizabeth Martínez Buenabad, secretaria académica del ICSyH, tomó la palabra para contextualizar la importancia del encuentro.


"Desde el Instituto y, particularmente, desde el posgrado en estudios socioterritoriales, convocamos este encuentro con la firme intención de abrir espacios de diálogo y articular acciones concretas que permitan avanzar en la defensa del territorio", señaló.

La académica no escatimó en denunciar las injusticias sociales y el devastador daño extractivista infligido al patrimonio cultural, social y biodiverso de la región.

Entre los asistentes destacados se encontraban Marco Antonio Alejo Calderón, presidente municipal de Zautla; René Sánchez Galindo, consejero jurídico de la SEMARNAT y miembro activo de ONODET; y el Dr. Andrés Barreda, reconocido académico y también miembro fundamental de la organización.


Testimonios desde el territorio: La riqueza del Primer Encuentro Regional ONODET en el Altiplano


La jornada continuó con la presentación de avances e informes por parte de los comités y organizaciones que conforman la ONODET. Manuel Sandoval, de la Colectiva por el Bienestar Social, describió a su organización como un grupo multidisciplinario surgido hace aproximadamente cinco años, integrado por luchadores sociales, profesores universitarios, estudiantes, artesanos y científicos comprometidos con la defensa del ambiente en Puebla.


Manuel Sandoval, activista e integrante de la Colectiva por el Bienestar Social / Imagen: Onodet
Manuel Sandoval, activista e integrante de la Colectiva por el Bienestar Social / Imagen: Onodet
"Nuestra labor se centra en la defensa del ambiente, la lucha contra la carencia de agua, la contaminación del río Atoyac y la devastación del corredor biológico Malinche, Flor del Bosque, La Calera, Valsequillo", explicó Sandoval.

La Colectiva realiza foros públicos, informes para vecinos organizados, abogacía estratégica en medios de comunicación y mantiene diálogo con tomadores de decisiones en los diferentes niveles de gobierno.

Norberto Barreda, de la Asamblea Social del Agua, compartió la lucha de once años contra la privatización del servicio de agua potable en el municipio de Puebla.


"El contrato de concesión con la empresa siempre se mantuvo bajo estricta confidencialidad, hasta que hace pocos meses un juez federal emitió una orden para su divulgación", relató.

Según Barreda, la empresa ha incumplido aspectos sensibles del contrato, como la ampliación de la red de agua potable y el mantenimiento de tarifas accesibles.


Presídium del primer encuentro regional de la Onodet en el altiplano / Imagen: Onodet
Presídium del primer encuentro regional de la Onodet en el altiplano / Imagen: Onodet

Héctor Bernal, del colectivo Construyendo Comunidad, destacó la importancia de la investigación rigurosa y la incidencia estratégica en su labor.


"Trabajamos en la Sierra Norte de Puebla y en la región metropolitana de Puebla, desarrollando proyectos en áreas como la producción para la soberanía alimentaria, el aprovechamiento sostenible del bambú y la defensa de los ecosistemas forestales", explicó.

Luchas locales, visión regional: Diversidad de experiencias en el Primer Encuentro


María Cruz Piña Flores, secretaria del órgano ejecutivo del comité del ordenamiento en Zihuateutla, compartió que el proceso de regulación territorial en su municipio apenas comienza.


"Estamos trabajando en proyectos como el enfocado en la vida silvestre con escuelas secundarias, sensibilizando a los niños sobre el uso indiscriminado de herbicidas que están contaminando el suelo y el agua", señaló.

Asistentes del encuentro en atenta escucha / Imagen: Onodet


Desde Canoa, Puebla, don Nicolás, representante de los campesinos de Canoa que viven en las laderas del Parque Nacional La Malinche relató la experiencia de recuperación del bosque.


"En el año 2000, decidí cambiar el enfoque y dedicarme a la reforestación de mis tierras. Con el tiempo, he podido observar el retorno de diversas especies de fauna silvestre a las áreas reforestadas", compartió con satisfacción.


La activista de Canoa Anel Flores escuchando a su vecino, Nicolás Pérez, del grupo reforestador Tleyoloctli
La activista de Canoa Anel Flores escuchando a su vecino, Nicolás Pérez, del grupo reforestador Tleyoloctli

Anel Flores, también de Canoa, expresó preocupación por tres proyectos que el gobierno de Puebla pretende impulsar en La Malinche, el Pico de Orizaba y el Parque Iztaccíhuatl-Popocatépetl.

"Los pueblos nahuas que habitamos alrededor de la montaña tenemos el derecho inalienable de proteger y decidir sobre nuestros bosques", afirmó al leer un fragmento del pronunciamiento elaborado por las comunidades.

Shirley Reyes, de Tetela del Volcán, presentó el trabajo de la Red de Investigadores del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl.


Shirley Reyes, de Tetela del Volcán, habló en nombre de la Red de Investigadores del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl (REDIIP) / Imagen: Onodet
Shirley Reyes, de Tetela del Volcán, habló en nombre de la Red de Investigadores del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl (REDIIP) / Imagen: Onodet
"La principal problemática que enfrentamos es la devastación sistemática y la sobreextracción de recursos naturales, actividades que se llevan a cabo sin considerar las necesidades y derechos de las comunidades locales", denunció.

Ordenamiento territorial: Herramienta clave para la defensa comunitaria


Pascual Diego Peralta, del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, compartió la experiencia de uno de los primeros ordenamientos territoriales implementados en la zona desde 2010.


"El ordenamiento territorial ha generado una articulación a un nivel más amplio y territorial, incluso trascendiendo los límites de la región", explicó.

Destacó logros como la concreción de un área natural protegida denominada Kowtahyolo, con 1732 hectáreas bajo régimen especial de protección.

Daniel Trujillo Castillo, coordinador de Libélula Viajera y defensor de la laguna de Acuitlapilco, compartió que en este pequeño territorio han identificado 145 especies de aves diferentes, muchas migratorias, con 17 especies en categoría de riesgo.


"Hemos realizado festivales de las aves y de los humedales para reconectar a las personas adultas con este importante ecosistema", señaló.

Daniel Trujillo, entusiasta defensor de la laguna de Acuitlapilco/ Imagen: Onodet


Una representante de la Coordinadora por una Atoyac con Vida, Marisol Flores, integrante, a su vez del Centro Fray Julián Garcés, expuso la crítica situación ambiental de la cuenca del Alto Atoyac. "En el río Atoyac-Zahuapan se han identificado más de 104 sustancias tóxicas diferentes. De este alarmante número, solo 22 sustancias se encuentran actualmente normadas", lamentó.



Sobre el desastre ambiental del Alto Atoyac habló Marisol Flores García, del Centro Fray Julián Garcés / Imagen: Onodet
Sobre el desastre ambiental del Alto Atoyac habló Marisol Flores García, del Centro Fray Julián Garcés / Imagen: Onodet
Según datos analizados por Conahcyt, "en la población de la cuenca Atoyac-Zahuapan muere una persona cada 2 horas y media".

El agua como eje articulador de las luchas territoriales


María Eugenia Ochoa, de la Contraloría Autónoma del Agua en Puebla, destacó que "una contraloría se construye genuinamente desde el territorio, a través de la vigilancia activa y el seguimiento constante". Señaló que en Puebla existen 21,000 concesiones de agua otorgadas, con un alarmante 70% concentradas en manos de tan solo el 3% de los concesionarios.


María Eugenia Ochoa García, de la Contraloría Autónoma del Agua en Puebla “Joel Arriaga” / Imagen: Onodet
María Eugenia Ochoa García, de la Contraloría Autónoma del Agua en Puebla “Joel Arriaga” / Imagen: Onodet

Bertha Aguilar, de la Contraloría Autónoma del Agua de la Cuenca de México, explicó que su objetivo principal es



"denunciar la corrupción en la gestión del agua, promover actos de gobierno a favor del derecho humano al agua y fortalecer la democracia participativa".

Presentó una propuesta integral de sustentabilidad hídrica para recuperar el ciclo hidrológico natural y evitar trasvases de agua.

Moisés López Cruz, secretario de la Unión de Ejidos y Comunidades Buin Dannis de Oaxaca, compartió los logros en la captación de agua en su región.


Moisés López Cruz, del Consejo Técnico de la Unión de comunidades y ejidos Buin Dannis de la Cordillera Central Ocotlán Tlacolula en Oaxaca / Imagen: Onodet
Moisés López Cruz, del Consejo Técnico de la Unión de comunidades y ejidos Buin Dannis de la Cordillera Central Ocotlán Tlacolula en Oaxaca / Imagen: Onodet
"En los últimos años hemos logrado concretar trece obras de captación de agua. Estas obras son realizadas por los ejidos y las comunidades, con el objetivo de detener el agua de lluvia para que se infiltre en el subsuelo".

Autoridades municipales: Aliados estratégicos en la defensa territorial


El presidente municipal de Zautla, Marco Antonio Alejo, compartió los avances en el plan de ordenamiento territorial de su municipio.


"Iniciamos el diálogo con la Maestra María Luisa Albores alrededor del año 2018, y en 2021 manifestamos formalmente la voluntad de ordenar nuestro territorio. En 2024, empezamos los talleres de participación con las comunidades, logrando una participación activa de la población", relató.

Marco Antonio Alejo y sus reflexiones sobre los ordenamientos territoriales y su compleja implementación / Imagen: Onodet
Marco Antonio Alejo y sus reflexiones sobre los ordenamientos territoriales y su compleja implementación / Imagen: Onodet

Jaime Alba, del Comité de Ordenamiento Territorial de Ixtacamaxtitlán, señaló que la principal problemática en su municipio es la deforestación.


"Esta deforestación es resultado de diversos factores: tala clandestina, incendios forestales provocados y el avance de la frontera agrícola y ganadera, con impacto negativo en la disponibilidad de agua y la biodiversidad", explicó.

José Guadalupe Luna Platón, del Comité del Ordenamiento Ecológico de Tlatlauquitepec, expresó su preocupación por la falta de continuidad en el proceso de ordenamiento territorial tras el cambio de administración municipal.



Don Lupe, productor de papas de Tlatlauquitepec, exigiendo un compromiso del cabildo con el ordenamiento ecológico / Imagen: Onodet
Don Lupe, productor de papas de Tlatlauquitepec, exigiendo un compromiso del cabildo con el ordenamiento ecológico / Imagen: Onodet
"Hago un llamado directo a nuestro presidente municipal para que dé la continuidad necesaria, principalmente por el bienestar de quienes vivimos y trabajamos en el municipio", enfatizó.

Redes nacionales: Ampliando el horizonte de la lucha territorial


El Dr. Andrés Barreda presentó los avances de la Red Nacional de Comunidades Envenenadas en Resistencia (Renacer).



Intervención de Andrés Barreda en el encuentro regional de la Organización Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensa del Territorio / Imagen: Onodet
Intervención de Andrés Barreda en el encuentro regional de la Organización Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensa del Territorio / Imagen: Onodet
"Es una iniciativa muy reciente, aún en sus etapas iniciales. El 26 de abril tendremos una asamblea donde definiremos la estructura organizativa y el plan de trabajo nacional", informó.

La meta de la red es tener presencia en más de 70 regiones de emergencia sanitaria ambiental identificadas en México.


Tania Marreros, integrante de Onodet procedente de Ixtacamaxtitlán, presente en el encuentro / Imagen: Onodet
Tania Marreros, integrante de Onodet procedente de Ixtacamaxtitlán, presente en el encuentro / Imagen: Onodet

Barreda también anunció un seminario de investigación e incidencia transdisciplinaria en la UNAM, impulsado por la Dra. Elena Álvarez-Buylla.


"La primera sesión se llevará a cabo el 21 de mayo y se iniciará con el tema de investigación e incidencia en el río Atoyac", adelantó.

MATRIA: La voz de las voces en defensa del territorio


Uno de los momentos destacados del Primer Encuentro Regional ONODET en el Altiplano fue la presentación de MATRIA, el órgano informativo oficial de la organización. Oriol Malló, responsable de la comisión de comunicación, presentó esta plataforma disponible a través del sitio web onodetmexico.com.


Dar clic para ver la información sobre el taller


"MATRIA busca construir una sólida red de comunicadores", explicó Malló, quien anunció el inicio de un taller de periodismo y redes sociales con énfasis en inteligencia artificial. "A partir de mayo, realizaremos un taller de un mes sobre periodismo y redes sociales para comunidades, organizaciones y activistas, con el propósito de que aprendan a utilizar herramientas gratuitas de IA", detalló.


Logo alegórico de Matria creado con inteligencia artificial / Imagen: Qwen 2.5 Max


El taller se realizará cada martes de mayo de 7 a 9 de la noche, permitiendo la conexión en línea desde cualquier parte de México.


"En tan solo cuatro semanas, los participantes aprenderán a generar un artículo informativo, crítico y analítico que pueda ser compartido en todas las plataformas digitales", prometió Malló.

Aurelio Fernández Fuentes complementó la presentación, destacando que "MATRIA no solo sirve para informar, sino también para organizar y agrupar a las personas".

Citó ejemplos históricos como Regeneración para los Flores Magón y Tierra y Libertad para los anarquistas, enfatizando que

"los medios de comunicación de las organizaciones cumplen una función crucial de aglutinamiento".


Pronunciamiento nacional: Posicionamiento crítico y propositivo


El encuentro también sirvió como espacio para la elaboración de un pronunciamiento nacional. Víctor César Ramírez, integrante de ONODET, dio lectura a la declaración titulada Ante la guerra económica desatada por Donald Trump, reforcemos las estrategias de trabajo, salud y medio ambiente de la Cuarta Transformación.

El documento expresaba apoyo a la presidenta electa, pero sin ocultar críticas sobre acciones que pudieran contradecir el proyecto transformador iniciado en 2018. Manifestaba preocupación por intentos de legalizar transgénicos y excesivas concesiones en materia fiscal, laboral y de recursos naturales.




ONODET cuestionaba un modelo de crecimiento económico que no beneficiara a la mayoría y destruyera la salud y el medio ambiente, advirtiendo que se observaban cambios sustanciales respecto al gobierno anterior en avances como los ordenamientos ecológicos participativos.

Se abrió una ronda de participaciones para enriquecer el documento, incluyendo propuestas sobre gestión de residuos, extracción de agua, participación de sindicatos, transparencia en el uso de recursos para saneamiento y regulación de agroquímicos.


Representación regional: Consolidando la estructura organizativa


El encuentro concluyó con la elección de la representación regional de la ONODET Altiplano. Se recibieron diversas propuestas de representantes de diferentes organizaciones y regiones, integrándose el siguiente equipo:


Los elegidos para el nuevo comité regional de la Onodet / Imagen: Onodet
Los elegidos para el nuevo comité regional de la Onodet / Imagen: Onodet


Por el Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan del Progreso (COTIC), Pascual Diego Peralta, por el Comité del Ordenamiento Ecológico de Ixtacamaxtitlán, Jaime Alba, por el COE de Zautla, Marco Antonio Alejo Calderón, también María Cruz Piña Flores, secretaria del comité del órgano ejecutivo a nivel municipal en Zihuateutla, junto a Norberto Barreda por la Asamblea Social del Agua (ASA), por el Consejo Técnico de la Unión de comunidades y ejidos Buin Dannis de la Cordillera Central Ocotlán Tlacolula, Moisés López Cruz, por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER), Judith Chaffee, del Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C. Marisol Flores, por la Colectiva por el Bienestar Social, Manuel Sandoval, por la Contraloría Autónoma del Agua en Puebla “Joel Arriaga”, Óscar Toquero, mientras que por parte de la Contraloría Ciudadana Autónoma del Agua CDMX se propuso a Citlali Hernández Jiménez. La lista de propuestos concluyó con Miguel Guerra, de Construyendo Comunidad.


Óscar Toquero. representante de los Comités de Agua de Cuautlancingo / Imagen: Onodet
Óscar Toquero. representante de los Comités de Agua de Cuautlancingo / Imagen: Onodet

Tras una votación unánime a mano alzado, todos ellos quedaron incorporados a la dirección regional de la Organización Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensa del Territorio, aunque, a la vez, se acordó dejar abierta la posibilidad de que otros compañeros pudieran sumarse posteriormente, y se solicitó a los electos pasar al frente para asumir su compromiso como representantes regionales.


Tejiendo redes, defendiendo la vida: El legado del encuentro


El Primer Encuentro Regional ONODET en el Altiplano no fue solo un espacio de diálogo y reflexión, sino un paso concreto hacia la articulación de esfuerzos en defensa del territorio. Las diversas voces que convergieron en Puebla demostraron que, a pesar de la diversidad geográfica y temática, comparten preocupaciones y aspiraciones comunes.



Hildelisa Preciado, de Azcapotzalco. habló en representación de la Contraloría Autónoma del Agua de CDMX / Imagen: Onodet
Hildelisa Preciado, de Azcapotzalco. habló en representación de la Contraloría Autónoma del Agua de CDMX / Imagen: Onodet

Desde la defensa del agua en Puebla hasta la reforestación en La Malinche, desde la protección de la laguna de Acuitlapilco hasta la captación de agua en Oaxaca, cada experiencia compartida enriqueció el tejido colectivo de ONODET. El ordenamiento territorial emergió como una herramienta fundamental, no solo técnica sino profundamente política, para la defensa de los bienes comunes.



Al caer la tarde, mientras los asistentes compartían la comida y la convivencia programada, quedaba claro que el verdadero valor del encuentro no estaba solo en las palabras intercambiadas, sino en los lazos fortalecidos y los compromisos renovados.

La defensa del territorio, como la vida misma, se nutre de la diversidad, la solidaridad y la persistencia. Como dijo Ana Lluvia García Vilchis al inicio del encuentro,


"la voz colectiva emanada del corazón de la tierra que nutre y el cielo que baña, resuena con fuerza y alcance precisamente por su naturaleza conjunta".

Y esa voz colectiva, ahora más fuerte y articulada, seguirá resonando en el Altiplano y más allá, defendiendo la vida en todas sus manifestaciones.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page